NOTICIAS



LA "SIERRA SAN VICENTE"

La Sierra de San Vicente se encuentra al noroeste de la provincia de Toledo, en el límite con las de Madrid y Ávila. Esta pequeña serranía, situada entre los valles de los ríos Tiétar y Alberche, da nombre a una comarca formada por una veintena de pueblos de carácter rural, que está resurgiendo gracias al turismo rural, donde el descanso y el contacto con la naturaleza son su mejor oferta.
El nombre de la sierra y de la comarca se remonta a una tradición que asegura que en una cueva de esta sierra se escondieron los hermanos mártires Vicente, Sabina y Cristeta, elevados posteriormente a santos. Otra leyenda también asegura que Viriato, caudillo lusitano en lucha permanente contra el poder romano, se cobijó por estas tierras.
Con elevaciones que apenas superan los 1.300 metros y un microclima que suaviza las temperaturas, sus montes son una excepcional reserva de plantas medicinales, de las que se sirven las abejas para elaborar distintas variedades de miel. En este extraordinario paraje es posible divisar ejemplares de buitre negro, águila imperial, cigüeña negra, jinetas e incluso linces. Castaños, robles, encinas, alcornoques, cornicabras, enebros...
Las tierras de labor, con la vid y el olivo o los castañares trepando hasta lo alto de la sierra, las dehesas, las navas, la Cañada Real atravesando sus estribaciones, sus encantadores pueblos, le confieren a la comarca un singular atractivo.
La vegetación, típicamente mediterránea, es frondosa. Las características propias de su localización y su forma permiten una gran variedad de especies, entre las que destacan encinas, enebros, alcornoques, cornicabras y, por supuestos, los castaños, que dan cobijo a un gran número de especies animales.

CÓMO LLEGAR

Desde Madrid, tomar la A5 hasta la salida 96, y desde allí tomar la CM-5002 en dirección a Cardiel de los Montes y Castillo de Bayuela. Desde Toledo, tomar la N-403, dirección Ávila hasta Maqueda, y de allí tomar la A5. Desde Talavera, tomar la carretera CM 5001 en dirección a San Román de los Montes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario